Utiel acoge una jornada de reflexión sobre transición y desarrollo sostenible. El Ayuntamiento de Utiel ha sido el escenario de la Jornada sobre Transición y Desarrollo Sostenible, un encuentro impulsado por la Asociación de Medios Digitales de la Comunidad Valenciana (AMDComVal) y que ha contado con la colaboración de la Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de Utiel en el que expertos, representantes institucionales y profesionales de la comunicación han debatido sobre los retos de futuro en el ámbito rural.
El presidente de AMDComVal, Santiago Calaforra, ha sido el encargado de inaugurar la jornada, subrayando la necesidad de que los planes de desarrollo sostenible resulten “más comprensibles y accesibles para toda la ciudadanía”. Junto a él, Aitor Iniesta, concejal de Medio Ambiente y teniente de alcalde del ayuntamiento de Utiel, ha destacado que “gracias a la colaboración de todos, conseguiremos soluciones reales ya que el campo debe verse como un lugar para poder marcharse a vivir”. Iniesta recalcó que “el objetivo común es impulsar un modelo de desarrollo más justo, sostenible y resiliente para nuestras comarcas”. También participó en la apertura Adrián Casabo, Director General de la FVMP quien destacó la importancia de los medios de comunicación para dar visibilidad a las poblaciones y sus necesidades.
Despoblación y cohesión territorial: conclusiones de la primera mesa
La primera mesa redonda, moderada por el periodista Miguel Giménez (eldiario.es), ha abordado los planes de desarrollo territorial sostenible y los retos que plantea la despoblación en el interior. En el debate han estado presentes Fidel García, jefe del área de desarrollo territorial de la Diputación de Valencia, Eduardo Aguilar, alcalde de Castielfabib, un pequeño municipio del Rincón de Ademuz y Jose Luis Salón Pérez, presidente de la Asociación para el desarrollo sostenible Rurable.
Entre las principales conclusiones destacan entre otras, la mejora de los servicios públicos y de la gestión de los recursos naturales como vía para fijar población en el interior, la urgencia de dar respuesta al fenómeno del ‘desierto demográfico’ que afecta a la España rural y la necesidad de un apoyo conjunto de las administraciones para trasladar un mensaje positivo y de futuro.
Comunicación y sostenibilidad: protagonistas de la segunda mesa
A continuación, ha tenido lugar la segunda mesa redonda, moderada por Patricia Guzmán, directora del diario Infoturia. La mesa llevaba por título ‘Economía verde y comunicación ambiental: claves para conectar con la ciudadanía’ y se ha puesto el acento en el papel de los comunicadores como agentes de cambio en el proceso hacia una economía verde.Todos los componentes han coincidido en la necesidad de remover barreras y generar oportunidades sobre todo al mundo rural.
La primera en intervenir ha sido Julia Pla, directora de proyectos de TerraLab, quien ha subrayado la importancia de la coordinación y la implicación de todos los actores para competir en calidad y sostenibilidad. Jose Vicente Ferrer, responsable de comunicación estratégica y participación social de Ruraltec, ha destacado que “lo rural está de moda y es el momento de atraer población y recursos”. A continuación, ha sido el turno de Fernando Pradells, jefe de sección forestal de la Diputación de Valencia, quien ha reclamado la eliminación de trabas legislativas y burocráticas que dificultan el desarrollo rural. Para finalizar esta segunda mesa redonda, Álvaro Escrig, técnico coordinador de Brigadas Forestal del Consorcio de Bomberos, ha defendido la biomasa como fuente clave de energía y de impulso para nuevas actividades.
Clausura
En la clausura, el presidente de AMDComVal, Santiago Calaforra, ha señalado que “la economía verde no puede avanzar sin una buena comunicación”, recordando que la sostenibilidad es una tarea compartida y que difundir sus beneficios es una responsabilidad ineludible. La jornada ha concluido con un mensaje unánime: el futuro de nuestros territorios depende de combinar innovación, sostenibilidad y una comunicación eficaz que acerque estos retos a la sociedad. También se ha comentado la elaboración de una Guía Municipal para la transición y el desarrollo sostenibles, en la que se recogerán las principales conclusiones del encuentro. El documento servirá para visibilizar los retos de la transición ecológica en los municipios valencianos, divulgar proyectos de dinamización económica sostenible e impulsar el diálogo entre administraciones, empresas y ciudadanía.
La jornada ha finalizado con un vino de honor para todos los asistentes. Este encuentro ha supuesto una oportunidad única para poner en común proyectos, experiencias y estrategias que impulsen un desarrollo territorial equilibrado, respetuoso con el medio ambiente y capaz de dar respuesta a los desafíos climáticos y sociales de nuestro tiempo.
Organizar una jornada de reflexión sobre transición y desarrollo sostenible supone mucho más que un simple encuentro de expertos. Estas iniciativas permiten crear espacios de diálogo entre administraciones, empresas, asociaciones y ciudadanía, favoreciendo que se compartan experiencias, buenas prácticas y propuestas innovadoras.
En un momento en el que el cambio climático, la gestión de recursos y la transformación energética marcan la agenda global, encuentros como este se convierten en una herramienta esencial para generar conciencia colectiva y acelerar el compromiso local. Además, sirven para alinear estrategias territoriales con los objetivos internacionales de sostenibilidad, garantizando que las acciones no se queden en teoría, sino que se traduzcan en proyectos reales que mejoren la calidad de vida de las personas.
En definitiva, estas jornadas son un punto de partida para que la sociedad avance unida hacia un modelo más responsable, equilibrado y resiliente, en el que el desarrollo vaya de la mano del respeto al entorno.
Más información sobre todo lo que pasa en la Asociación, pincha aquí